martes, 14 de septiembre de 2010

MIRANDO P´AL PÁRAMO Y P´AL PUENTE

PROYECTO MIRANDO PA´L PARAMO
Proyecto de conservación y sensibilización acerca del patrimonio, dirigido a población infantil de las veredas de Llanogrande, Carrillo, Presidente y el casco urbano de Chitagá Norte de Santander
ASIGNATURA GESTION CULTURAL II
AUTORES:
Félix Eduardo conde García - Coordinador
Francisco Javier rodríguez – coordinador de logística
Luis Felipe Tarazona – Tallerista Artes  Plásticas
Yeison García – Tallerista Artes Plásticas
Ramón Rincón Ruiz – Tallerista Música
Estudiantes de Licenciatura en Educación Artística


COORDINADOR DEL PROYECTO
Prof. LUIS ALBERTO CARRILLO R.
Docente Departamento de Artes Unipamplona


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACION ARTISTICA
SEGUNDO SEMESTRE
2010



INTRODUCCION

El agua es vida dice un conocida frase popular que es muy cierta, pero que en algunos aspectos de la vida diaria no se aplica por algunas personas que de una u otra manera atentan contra este preciado liquido.
El paramo del almorzadero es uno de los mas importantes productores de agua de la zona nor -oriental de Colombia, del cual nacen muchos ríos importantes, lagunas, lagos y quebradas que surten de agua en un 100% a las zonas rurales y urbanas de los departamentos de norte de Santander y Santander, así como también se  abastecen de agua a los departamentos de Arauca, Orinoco y parte del hermano país Venezuela.
Es de vital importancia crear conciencia ciudadana de el peligro en el que se encuentra este importante paramo, patrimonio natural de todos nosotros, pues la mano destructora de algunas empresas quieren lucrarse de dinero y perjudicar de manera notable e irreversible a nuestras comunidades y a todos en general.
Este proyecto busca sensibilizar a través de la educación artística y diversas estrategias pedagógicas a cerca de la importancia y preservación del medio ambiente y el patrimonio natural y cultural de los Chitaguenses, norte santandereanos y colombianos.

JUSTIFICACION:

MIRANDO P´AL PÁRAMO es un proyecto cultural que surge de la necesidad de tomar acciones frente a la  problemática ambiental referente al  peligro en el que se encuentra el paramo del almorzadero con respecto a la inminente y posible explotación minera del carbón por parte de la empresa multinacional continental de carbones[1], la falta de información que tiene la comunidad y la necesidad de crear conciencia acerca de la importancia  de cuidar y luchar por nuestro patrimonio natural y los recursos naturales del paramo del almorzadero.
 Se hace necesaria una intervención de carácter sensible, que provoque un impacto positivo en los niños y jóvenes del municipio de Chitagá y la vereda de presidente, en torno al cuidado de este importante patrimonio natural del municipio, la provincia, el departamento, la región y la nación.
 La explotación minera incide directamente en el empobrecimiento de las fuentes hídricas en especial el rio Chitagá; Sobre el rio Chitagá hemos escogido un icono, que por su valor histórico, patrimonial y cultural representa la identidad de los Chitaguenses , por ende nuestra lucha en pro del paramo del almorzadero[2], el agua como recurso vital para todos nosotros y el patrimonio natural y cultural, tocará de manera significativa las comunidades aledañas al monumento nacional PUENTE REAL , representando de manera significativa la importancia del patrimonio de los Chitaguenses.
Si bien este monumento ha sido restaurado, nosotros vamos  a hacer  un ejercicio pedagógico a través de las artes, buscando como resultado, que la comunidad tome conciencia de la importancia de su cuidado y su importancia histórica y cultural.


[1] ADJUNTO DOCUMENTO EN EL CUAL SE MUESTRA LAS PROYECCIONES Y ACCIONES DE EXPLOTACION Y REFLEJOS DE LA MINERIA EN ORURO BOLIVIA.
[2] DECLARATORIA DEL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL EN DEFENSA DEL ARAMO EL ALMORZADERO.
 


OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a través de las artes a la población infantil  de Chitagá y las veredas de presidente, llano grande y carrillo a cerca de la conservación y respeto por el paramo del almorzadero, las fuentes hídricas y el patrimonio  natural y cultural de Chitagá.
OBJETIVOS ESPECIFICOS


MIRANDO P´AL PARAMO
                                        
POBLACION BENEFICIADA:
 Se beneficiaran niños, niñas y jóvenes de la vereda presidente del municipio de Chitagá y la institución educativa Alonso Carvajal peralta integrantes  del club amigos del agua y comité ambiental.



MARCOS DE REFERENCIA

MARCO TEORICO

¿QUE ES CULTURA?

El termino cultura ha tenido una definición pluralista y continuamente escuchamos que hay una cultura “occidental”, “ oriental”, “indígena”, “ nacional”, etc. Ha existido tradicionalmente una dificultad para definir cultura, tal vez porque lo que existen son “culturas”.
Esto obliga a demarcar y diferenciar unas culturas de otras, así como sus distintas definiciones. Comprendiendo la diferencia y cercanías con otras culturas conocemos las características, los límites y las posibilidades de la nuestra.
La UNESCO indica que “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos, y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de si mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”.
M. SCHELLER afirma: “la cultura es una categoría del ser, no del saber o del sentir”.
ELLIOT, dice: “la cultura es aquello que hace que la vida valga la pena de ser vivida”.
WEBER, afirma: “nuestra cultura arraiga en las culturas primitivas”.
CASSIER, dice: “la cultura forma parte de la naturaleza y parte de la humanidad”.
MALINOWSKI, considera que: “evidentemente es el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los distintos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres”.
La cultura la podemos definir como El conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracteriza a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.

También podemos entender la cultura como el tejido que se construye a partir de las relaciones de tres variables fundamentales:
 1. Un entorno natural
2. Un entorno cultural
3. Una colectividad
A partir de dichas relaciones se van conformando maneras de pensar, valorar, sentir y obrar más o menos formalizadas, construidas, aprendidas y compartidas, tanto de manera manifiesta como inconsciente, por un colectivo social. Ese tejido sirve a la vez como elemento sígnico y simbólico para construir ese colectivo  de forma particular y distintiva.


PATRIMONIO CULTURAL

El término “patrimonio cultural” suele definirse como el legado del pasado, nuestro activo en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él. Cuando pensamos en patrimonio, lo hacemos en términos de lugares, objetos y tradiciones que deseamos conservar, que valoramos porque vienen de nuestros ancestros , porque son parte de nuestra vida cotidiana o porque son ejemplos irremplazables de fuente de vida e inspiración y se constituyen en puntos de referencia.
El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de los bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüís-tico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. (Artículo 4º, Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura).
PATRIMONIO INMATERIAL
Entre las obras de la creatividad humana hay unas que no podemos tocar pero sí sentir como son los recuerdos, las historias, los gustos, la música, los conocimientos y destre-zas. Todo esto está en nuestra memoria, en nuestro pensamiento y en nuestra forma de
ser. Lo hemos heredado de nuestra comunidad por medio de la palabra y participando en el lugar donde vivimos, lo enriquecemos con nuestra vivencia y será nuestro regalo a las futuras generaciones.
Ese es nuestro patrimonio cultural inmaterial     también conocido como patrimonio intan-gible, el cual abarca la lengua que hablamos, la forma en que nos relacionamos con los otros, los oficios que sabemos, en lo que creemos, los conocimientos sobre la naturaleza y el trato que le damos, la preparación de los alimentos, la curación del cuerpo, la música o los bailes que nos gustan, las celebra-ciones y los carnavales que compartimos.
Este patrimonio nos ayuda a entender quiénes somos y a reflexionar sobre cómo queremos ser, nos fortalece como grupo para mantener nuestra cultura en los nuevos tiempos y nos permite tener un desarrollo propio a nuestro ritmo y no impuesto o copiado. Está en nuestra memoria, depende de nosotros para tener vida, por eso la principal amenaza que tiene es el olvido. Cuando deja de ocupar
un lugar importante en nuestro pensamiento y en nuestra forma de vivir, lo vamos perdiendo sin darnos cuenta.
Toda amenaza contra el territorio de las comunidades y contra la vida es también una amenaza contra el patrimonio inmaterial. A pesar de las adversidades, cuando nuestra comunidad se mantiene unida puede encontrar en su patrimonio formas de solucionar los conflictos y hallar salidas pacíficas a los problemas.
PATRIMONIO MATERIAL
El patrimonio cultural material, constituido por aquellos bienes que tienen cuerpo físico tales como edificaciones, sectores urbanos, sitios arqueológicos, par-ques naturales y bienes muebles representativos de la cultura, es el deposita-rio de nuestra memoria, testigo de nuestro desarrollo como sociedad y de los sucesos que nos definen como Nación. Así mismo, el patrimonio material actúa
como instrumento para el fortalecimiento de nuestra identidad al tiempo que participa del desarrollo de las comunidades y sus territorios.
Patrimonio cultural mueble

Es aquel que dado su propio peso y constitución, es susceptible de ser trasla-dado de un lugar a otro, así no haya sido concebido para tal fin, con excepción de los bienes muebles que por destinación se consideran inmuebles, como las esculturas y elementos decorativos que no deben ser separados de algunos espacios o edificaciones por haber sido concebidos como parte integral del
conjunto. Puede ser de cualquier época: prehispánica, colonial, republicana, moderna o contemporánea; y está conformado por objetos varios, mobiliario,
implementos, elementos religiosos, documentos, libros, partituras, grabaciones, obras de arte, vestuario y por las piezas arqueológicas.
Patrimonio cultural inmueble
Es el que no se puede trasladar sin que se altere su esencia. Puede ser de cualquier época: prehispánica, colonial, republicana, moderna o contemporánea, e incluye sectores urbanos, espacios públicos, arquitectura funeraria, civil, doméstica, religiosa, Militar, industrial, así como las obras de ingeniería, sitios arqueológicos, patrimonio natural (flora, fauna, ríos, lagos, cascadas, cerros, caminos, etc.) y el arte mural, bien sea en espacios interiores o exteriores, públicos o privados.
El patrimonio inmueble está representado en las edificaciones que conforman las ciudades, los sectores urbanos, los centros históricos, incluye expresiones como el tejido vial, sitios referenciales, espacios públicos como la plaza, la plazuela, la plazoleta, el bulevar, la calle, la avenida y el parque, así como sectores de interés como los conjuntos arquitectónicos y edificios especiales.
Paisajes culturales
Representan otra categoría dentro del patrimonio inmueble. Son aquellos sitios o lugares producto de la interacción del hombre con la naturaleza. Ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el tiempo, la forma como han resuelto problemas físicos y han aprovechado las posibilidades presentadas por su ambiente natural y por las fuerzas sociales, económicas y culturales.
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
El patrimonio arqueológico está constituido por los restos materiales que dejaron las sociedades humanas que habitaron el territorio en el pasado. Son los vestigios, que varían desde grandes construcciones de piedra o tierra, hasta pequeños artefactos de metal, hueso o cerámica, pasando por tumbas, caminos, huellas de casas, monumentos tallados, orfebrería y arte rupestre, entre muchas otras cosas.
También hace parte del patrimonio arqueológico, el patrimonio paleontológico, constituido por los vestigios orgánicos e
inorgánicos de las especies extintas, tanto de plantas como de animales, son de gran importancia para entender la larga secuencia evolutiva que precedió a la aparición de la especie humana.
PATRIMONIO SUBACUATICO
El patrimonio subacuático es la parte del patrimonio cultural material que está formada por aquellos bienes muebles e inmuebles sumergidos que poseen un especial valor cultural. Usualmente, se trata de yacimientos arqueológicos depositados en el fondo de lagunas, lagos, ríos, mares, océanos, que contienen diversas clases de bienes culturales como son los naufragios de naves y su dotación, así como poblados y cementerios inundados. En Colombia, pertenecen a ese patrimonio todos los vestigios culturales –cualquiera sea su naturaleza y la causa o época de su hundimiento o naufragio– que se encuentren en el suelo y subsuelo marinos de las aguas interiores, el mar territorial, la plataforma continental y la zona económica exclusiva.
PATRIMONIO NATURAL
La Convención Unesco para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 define el patrimonio natural como las formaciones físicas y biológicas que tengan valor estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas, que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales . amenazadas, que tengan valor desde el punto de vista científico o de la conservación; y los lugares naturales que tengan valor para la ciencia, la conservación y la belleza natural.
El patrimonio natural de Colombia se valora teniendo en cuenta las especificidades de nuestro territorio; el 10% de la gran biodiversidad del país, casi 10 millones de hectáreas, las mejores hectáreas de nuestra tierra, están conservadas dentro de las áreas protegidas. Allí se encuentran ecosistemas vitales para el planeta, las más importantes reservas de agua de los colombianos y un gran número de especies animales y vegetales. En estas áreas se protege gran parte del tesoro natural de Colombia que a su vez es riqueza irremplazable para todo el planeta: 10% de la biodiversidad mundial, mayor diversidad de aves en el mundo, segundo lugar en diversidad de plantas y anfibios, tercero en diversidad de reptiles.
Los grupos humanos habitantes de las áreas protegidas son los aliados estratégicos para su conservación. Con ellos se busca conservar efectivamente las áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales y generar en ellas oportunidades para el desarrollo social participativo y la conservación de tradiciones culturales.
Conservar involucra necesariamente a las culturas que han hecho posible la preservación y que han recreado la diversidad biológica. Este es el caso de modelos culturales de profunda relación con la naturaleza practicados por pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas y algunas comunidades locales campesinas. Para ello se impulsan procesos de educación respetuosos de las diferencias culturales existentes en cada uno de los asentamientos humanos de los parques.
Parque Nacional
Área terrestre y/o marina natural, designada para proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, para las generaciones actuales y futuras. Se maneja principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación.

Santuario de fauna y flora
Área natural única, vía parque: se define como una “área que contiene una o más características naturales o culturales específicas, de valor destacado o excepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas o por importancia cultural”.
Reserva natural
Determinada así principalmente por identificarse con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza.
El patrimonio cultural puede ser material o inmaterial. De acuerdo a la convención de 1972 de la UNESCO, se considera patrimonio cultural:
Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal  excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les de un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el ´punto de vista histórico, estético, etnológico, y/o antropológico.
Los objetos antiguos tales como instrumentos, alfarería, inscripciones, monedas, sellos, joyas, armas, y restos funerarios, en especial las momias.
Los elementos procedentes del desmembramiento de monumentos históricos. Los materiales de interés antropológico y etnológico.
Los bienes que se refieren a la historia, incluida l historia de las ciencias, las técnicas, la historia militar y social, así como la vida de los pueblos y de los dirigentes, pensadores, científicos y artistas nacionales y los acontecimientos de importancia nacional.
Los bienes de interés artístico, tales como: pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y en toda clase de materias ( con exclusión de los dibujos industriales y los artículos manufacturados decorados a mano); estampas originales, carteles y fotografías que constituyan medios originales de creación; conjuntos y montajes artísticos originales cualquiera que sea la materia utilizada; producciones del arte estatuario, cualquiera que sea la materia utilizada, obras de arte y de artesanías hechas con  materiales como el vidrio la cerámica y el metal, etc.
Los manuscritos e incunables, códices, libros, documentos o publicaciones de interés especial. Los objetos de interés numismático (monedas y medallas) o filatélico.los documentos de archivos incluidas grabaciones de textos, mapas y otros materiales cartográficos, fotografías, películas cinematográficas, grabaciones sonoras y documentos legibles a maquina.
El mobiliario, los tapices, las alfombras, los trajes y los instrumentos musicales. Los especímenes de zoología, de botánica y de geología.
Así mismo se considera PATRIMONIO NATURAL a los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y bilógicas o por grupos de esas formaciones, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico, así como medioambiental. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional. Los lugres naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan  un gran valor para la ciencia y la conservación del ambiente.


MARCO NORMATIVO
El patrimonio cultural de todos los pueblos del mundo ha tomado relevancia en las últimas décadas, por tratarse de la identidad, la historia y el fundamento de la nacionalidad de los mismos y que permite conocer la multiculturalidad presente en cada uno de ellos desde épocas milenarias.
Colombia no se ha quedado atrás de este momento y es así como también podemos  hablar de principios constitucionales consagrados en los títulos 8, 70,71,72 y 63 de la constitución política que protege el patrimonio cultural , así como la ley 397 de 1997, bien llamada , ley general de cultura.
En nuestra legislación  el patrimonio cultural de la nación esta constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como las tradiciones, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes materiales e inmateriales , muebles e inmuebles , que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental,  ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.( articulo 4, ley 397 de 1997).
Los objetivos principales de la política del estado son la protección, conservación, la rehabilitación y la divulgación, con el fin de que este patrimonio sirva de testimonio de la identidad cultural en el presente como en el futuro, (articulo 5 , ley general de cultura).
Es de anotar que  en los planes de desarrollo de estas entidades se deberá tener en cuenta los recursos para la conservación y la recuperación del patrimonio cultural,( articulo 8, ley general de cultura).
 A escala internacional , la convención de la haya, de 1954, contempla la protección de los bienes culturales de todos los pueblos del mundo, al igual que los protocolos 1 y 2, donde Colombia se encuentra adherido al protocolo 1 y hace tramites para unirse al numero 2.
Los bienes que  hacen parte del patrimonio arqueológico, están sometidos a la ley 397 de 1997, en su articulo 6, pero no requieren de declaratoria previa por parte del ministerio de cultura, dado que son bienes que, por su carácter testimonial de culturas desaparecidas, épocas, etnias y por su casi irrecuperabilidad en el caso de daño o deterioro, son del dominio de la nación y en consecuencia son inembargables, imprescriptibles e inalienables. (articulo 10).
Así mismo, el patrimonio arqueológico amerita una especial protección por parte del estado por ser elemento básico de su identidad nacional (articulo 1, numeral 5 ley 397 del 97). Considerando este precepto, se reglamento parte de la mencionada ley de cultura, en materia de patrimonio arqueológico nacional, mediante el decreto 833 del 26 de abril de 2002.
Otras leyes:
CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCION AL AMBIENTE.( Decreto- ley 2811 de 1974)
CONSTITUCION POLITICA: ARTICULO 8. PROTECCION DE LAS RIQUESAS CULTURALES Y NATURALES DE LA NACION, Y ARTICULOS 58, 63, 70, 71, 72, 82, 101, 102.
LEY GENERAL DE CULTURA: 397 DE 1997.
LEY 1185 DE 2008  Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS: (NORMAS GENERALES PARA LA GESTION,PROTECCION Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN COLOMBIA)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
MES 1
MES 2
MES 3

SEM1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
CONVOCATORIA, SOCIALIZACION Y VISITA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

X

X

X









TALLER DE SENSIBILIZACION MUSICAL






X

X


X

X



TALLER DE SENSIBILIZACION ARTES PLASTICAS




X

X



X

X



SALIDA DE CAMPO




X



X




X


PROGRAMA RADIAL










X

PROGRAMA TV






X





EXPOSICIONES









X
X
X
ICONO DEL PROYECTO
PUENTE REAL
MONUMENTO NACIONAL


REFERENTES A CERCA DE LA MINERIA

DECLARATORIA DEL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL EN DEFENSA DEL PÁRAMO EL ALMORZADERO.

(Corregimiento de Presidente) Chitagá, Norte de Santander, Colombia
31 de Octubre del 2009.


 
Llegamos desde las cordilleras y las llanuras, caminando la palabra venimos haciendo pedagogía ambiental para aportar experiencias que nos ayuden a entender las relaciones entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza; llegamos empeñados en el rescate y conservación del páramo El Almorzadero, así como en la revalorización de los saberes ancestrales y del dialogo de saberes, donde los círculos de dialogo configuran nuevos espacios democráticos que permiten reconocernos y organizarnos en y con el otro, a partir de una ética de confianza donde la palabra tiene valor y respeto.

Estamos reunidos en el corregimiento de Presidente 1.000 personas representantes de comunidades que durante generaciones hemos habitado este páramo; delegados de organizaciones ambientalistas, indígenas, sociales y comunitarias, así como instituciones Publicas y Privadas provenientes de toda la región nororiental y de otras partes de la Republica de Colombia. Con la fortaleza que nos han dado más de 18 años de de resistencia en contra de la minería de carbón y a favor de la conservación y preservación del páramo, de las cuencas de los ríos y de sus lagunas, hemos construido con el trascurrir del tiempo acuerdos que nos unen al territorio y nos alientan en la defensa de la vida y el agua. Nos hemos comprometido muchas veces a luchar para transformar las maneras insostenibles, depredadoras y contaminantes de nuestros bienes naturales, dándole un sentido profundo de justicia, dignidad y solidaridad a partir de las reivindicaciones populares ambientales y de iniciativas teórico-prácticas para la construcción de sociedades sustentables.

 Es por lo anterior, que manifestamos :

a) La Constitución Nacional , en su Artículo 8 dice: “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”; en su Artículo 63: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”;Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, así como garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que afecten el ambiente. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”; Artículo 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”.

b) El Código de Recursos Naturales Renovables (Decreto-Ley 2811 de 1974), la Ley 99 de 1993 y sus Decretos reglamentarios, establecen y definen, entre otros, categorías de manejo, usos y actividades permitidas y prohibidas en los ecosistemas y asignan competencias (a las autoridades ambientales). La Ley 99 de 1993, en su artículo 5 numeral 24, establece la responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente en relación con los humedales, y establece que: “le corresponde regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales”.

c) La Ley 388 de 1997 dicta disposiciones sobre los usos del suelo y los Planes de Ordenamiento Territorial, POT.Estas leyes sirven de sustento para que los municipios declaren áreas protegidas de nivel local a través de acuerdos con sus Concejos Municipales.

d) La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, en Ramsar, Irán, 1971 a la cual Colombia presentó su adhesión mediante la Ley 357 del 21 de enero de 1997.

e) La Agenda 21 (Reunión Cumbre de Río, 1992) se plantea como prioridad para los recursos de agua dulce la protección de los ecosistemas y la ordenación integrada de los recursos hídricos.El “Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: PÁRAMOS”, contribuye en la implementación del capítulo 13 de la Agenda 21 “Ordenación de ecosistemas frágiles: Desarrollo sostenible de las zonas de montaña”.

f) Otros tratados, convenciones y protocolos que se relacionan con los ecosistemas de páramo, entre los que se mencionan: Cambio Climático Global, Diversidad biológica, Comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre, entre otros.

g) Que el Articulo 34 del actual código de minas establece los páramos son Zonas excluibles de la minería.

h) Que la Corte Constitucional por medio de Sentencia C-339 de 2002 estableció que “Nuestra Constitución (…) advierte un enfoque que aborda la cuestión ambiental desde los puntos de vista ético, económico y jurídico: Desde el plano ético se construye un principio biocéntrico que considera al hombre como parte de la naturaleza, otorgándoles a ambos valor. Desde el plano económico, el sistema productivo ya no puede extraer recursos ni producir desechos ilimitadamente, debiendo sujetarse al interés social, al ambiente y al patrimonio cultural de la nación; encuentra además, como límites el bien común y la dirección general a cargo del Estado. En el plano jurídico el Derecho y el Estado no solamente deben proteger la dignidad y la libertad del hombre frente a otros hombres, sino ante la amenaza que representa la explotación y el agotamiento de los recursos naturales; para lo cual deben elaborar nuevos valores, normas, técnicas jurídicas y principios donde prime la tutela de valores colectivos frente a valores individuales”.

Por lo anterior y habiendo hallado fundamentos suficientes, acerca del incumplimiento y violación de las normas y que ponen en grave riesgo la preservación del ecosistema del páramo El Almorzadero:

DENUNCIAMOS

Las presiones ejercidas por los Planes y Programas gubernamentales regionales como el plan prospectivo de García Rovira y nacionales como el Plan minero energético, que priorizan de establecimiento de minería de carbón en el páramo el almorzadero, así como lesionan nuestra normatividad vigente como los convenios internacionales a los que esta suscrito Colombia.

RECHAZAMOS

LAS CONCESIONES PARA EXPLORACION Y EXPLOTACION MINERA DE CARBON ANTRACITA EN EL PARAMO EL ALMORZADERO.

EXIGIMOS

El respeto por la lucha y resistencia que han librado las comunidades durante estos años expresadas en varias declaratorias que han salido de eventos como: Cuarta conferencia latinoamericana de paramos y bosques alto andinos málaga 1999. Cabildo Abierto de Cerrito 2006, la Jornada de Integración Regional por la Defensa del Patrimonio Ambiental de la Ecorregión del Chicamocha y el Páramo el Almorzadero Junio del 2006, Encuentro de promesa con el páramo marzo de 2007, IV Cumbre Ecológica de los pueblos en Defensa del páramo el Almorzadero abril de 2008.

INSISTIMOS

En la conservación y preservación del páramo El Almorzadero, con sus fuentes hídricas, sus lagunas, su fauna, su vegetación, sus suelos y subsuelo.

En que los mantos de carbón antracita queden en reserva vital para la sustentabilidad de la vida de la Madre Tierra.


NOS COMPROMETEMOS

A fortalecer la Comisión de Vigilancia y Protección del páramo El Almorzadero como órgano interlocutor entre el Gobierno y la comunidad. 

RESPALDAMOS

La campaña que adelantan las organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales para proteger y defender activamente el medio ambiente de los atentados y crímenes que se cometen en todo el mundo contra la naturaleza y contra nuestros páramos.

LLAMAMOS.

A las comunidades, organizaciones, autoridades ambientales y gobiernos locales, a respaldar esta declaratoria y compromisos en defensa del páramo El Almorzadero.